REVELACIONES CHÚCARAS

IDEAS SIN CORCHETES NI HOTMELT





Como ya acostumbra elmostrador y su perdiosta Miguel Paz, hoy se mandan un adelanto de esos que deberían provocar harto ruido, pero sabemos, todos harán su mejor esfuerzo porque pase piola.

El próximo martes la Cámara de Diputados conocerá el resultado de un informe practicado por una comisión de la DT y encargado por la misma cámara a propósito de las condiciones en que trabajan más de cin mil chilenos ligados a las cadenas de supermercados.

El informe que -como era de esperarse- no cuenta con la venia de la derecha, esa derecha miedosa de la que habla hoy don Agustín Squella, es lapidario. Denuncia las prácticas de los supermercados en orden a dificultar la sindicalización a través de la proliferación de razones sociales, debilitando el concepto de empresa. Mismo ardid que es utilizado para desinflar utilidades en beneficio de los único dueños en la pirámide empresarial de estas cadenas. También pone acento sobre otras malas prácticas laborales como las diferencias salariales entre contratados y subcontratados, y los condicionamientos a horas extra y metas de ventas al que están sometidos muchos de los trabajadores. (informe - doc)

La DT hace una serie de propuestas en este orden, propuestas que de seguro van a provicar muchos carraspeos entre los ejecutivos de los supermercados, acostumbrados a sus abusos como si se tratara de prácticas normales. Veremos qué pasa el martes y si la noticia le lleva la cobertura que debería. Todo ésto en época electoral, me encanta. - foto_amarillocrepusculo

Etiquetas: ,



Cuando ni la propia Josefina Correa puede cumplir su tarea de mejorar las ventas, qué mejor entonces que recurrir a la mejor y más antigua de las estrategias de marketing que conoce la historia de la Economía: El terror.

Hoy la Asociación de Supermercados de Chile (Asach) ha hecho un preocupado llamado a la gente a tomar providencias frente a los efectos de abastecimiento que sus locales, que podría provocar el actual paro de los camioneros. Preocupado, digo, porque seguramente estuvieron toda la noche rebanándose la cabeza pensando cómo sacarle partido a esta coyuntura.

Ya ayer la tv se encargó de sembrar el pánico entre los usuarios de automóviles al anunciar que en algunas bencineras se estaba acabando el combustible. Eso, sumado al alza de hoy jueves, se tradujo en que la bencinera que está en la esquina de mi casa luciera ayer en la noche una larga fila de desesperados (incluido yo a petición de la dueña de casa) intentando llenar el estanque con lo que quedara en el subsuelo. Cuando pregunté acerca del stock mi bombero amigo me dijo que estaban al tanto del anuncio y que acababa de venir el camión proveedor justamente para aprovechar la psicosis colectiva.

Ahora son los supermercados quienes salieron a advertir a la población con frases catastróficas del tipo "ya se está poniendo en riesgo el abastecimiento en las salas de venta" o que "esa seguridad (del abastecimiento), hoy no se puede garantizar". Aunque como ellos, bien el el fondo, son buenos chatos, hicieron un sentido llamado a la población a que "sobrerreaccione "sobreestockeándose" de productos, ya que ello agravaría más el problema de escasez en las salas de venta". Era que no. ¿Ve? aquí ya hay varios poniendo de su parte para clotee el asunto. No ha salud. - foto_medivierto

Etiquetas: ,



"Esta situación nos afecta directa o indirectamente, y en defensa de nuestra subsistencia, y para evitar ulteriores consecuencias, creemos necesario fijar o fijarnos un plazo límite para que el Supremo Gobierno, a través de un justo precio para estos productos, la solucione en forma definitiva, a fin de que no se preste a la repitición de este problema y se cree nuevamente este ambiente de profunda intranquilidad nacional.

Consideramos que de no resolver esta situación en brevpisimo plazo, difícilmente podremos evitar que nuestras bases mantengan su tranquilidad actual sin que se produzca un movimiento de clamor nacional para reparar tan marcada injusticia y dar así la seguridad de trabajo que requieren nuestros agremiados".

Este es un extracto de la carta firmada entre otros, por el presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile y publicada al diario Tribuna el 02 de octubre de 1972 con el que 8 días más tarde iniciarían al "paro de octubre" el primero de dos que pondrían en jaque la economía nacional. Sus dirigentes serían detenidos y procesados por la Ley de Seguridad del Estado.

Casi 36 años después parecen no perder las malas costumbres. - noticia - fotos

Etiquetas: , ,



El viernes comentaba el tongo del que fue parte Michael Porter en el seminario organizado por la UDD y la revista Capital, donde despotricó contra la economía chilena y le pasó casi toda la cuenta al rol del Estado chileno en la -según él- paupérrima situación en que se encuentra Chile en términos de evance económico.

A mi me extrañaban sus opiniones en el sentido de la simpleza de ellas. Era como escuchar la lista de peluquería de Melnick los domingos y la verdad es que no estaba tan lejos de la verdad. El mentado "gurú" cenó el miércoles anterior con los próceres de nuestra economía, entre los cuales estaban Ricardo Claro, Sven y Dag von Appen, Carlos Eugenio Lavín, Felipe Briones, Francisco Silva, Ernesto Silva, Richard Büchi, Cristián Larroulet y el dueño de casa Carlos Cáceres. Ellos se habrían encargado de pintarle el cuadro a Porter acerca de cómo lo estaba haciendo Chile. No por nada elmerculo recogió la noticia y la publicó el domingo bajo el clarísimo título de "La comida con chilenos que inspiró a Michael Porter".

Ahora entiendo, con esos comensales, cómo no pensar que todo está mal en este país, aunque los mismos que se sentaron a la mesa estén ganando a manos juntas con el modelo que ellos mismos crearon, aplicaron y -seamos honestos- no tienen ningún interés en cambiar.

Etiquetas: ,



Hoy elmerculo titula su cuerpo de EyN con los entretelones de la venida del "gurú de la competitividad mundial" a un seminario organizado por la Univ. del Desarrollo, Deloitte y revista Capital.

El súper gurú se llama Michael Porter y es una eminencia en Economía y Administración y según Wiki, a ctualmente es Profesor en la Escuela de Negocios de Harvard (Harvard Business School), donde conduce el Instituto para la estrategia y la competitividad (Institute for Strategy and Competitive).

El chiste es que traen un tipo lleno de diplomas para que diga lo mismo que dice el Melnick los domingos en la noche en Tolerancia Cero como si fuera una repetidora de frases que tiene anotadas desde que dejó de pertenecer al sector público. El nivel de perogrulladas del gurú son como para no darle más de una vuelta, del orden de "Cuando se crece 4% con el mejor precio histórico del cobre, no se está creciendo... se va para abajo" Tremenda novedad. Este tipo descubrió la rueda. Es cosa de leer sus declaraciones en varios medios para darse cuenta que acá hay algo atrás (emol).

Aquí lo que se intentó, al alero de dos organizaciones con intereses creados (la universidad organizadora y el medio auspiciador), es traer a un tipo de renombre a echarle más mierda a lo que se está haciendo. Insistiendo en una problemática que está clara hace rato y que tiene sus fundamentos en una conyuntura internacional bastante compleja, una falta de confianza recurrente e interesada de la mayoría de los actores económicos y una nula intención por parte de parte del empresariado (ese que aparece en la tele) de que las cosas mejoren.

Con discursos incendiarios que hablan del apocalipsis en Chile hay fundadas sospechas que acá se pone más el acento en profundizar las diferencias que en intentar siquiera mejorar las cosas, porque claro, queda un año y algunos se soban las manos, sobre todo los dueños de la universidad organizadora y el medio auspiciador. Por favor.

Etiquetas: ,



Justo cuando el Banco Central desliza la posibilidad de intervenir el Mercado por los sollozos de los exportadores (latercera), me permito comentarles una anécdota y una reflexión.

Hace unos días me di un gusto, ridículo, pero gusto al final. Mientras caminaba por Agustinas divisé en dirección contraria a los representantes del mundo del comercio y las exportaciones quienes caminaban pase seguro -después sabría- a la moneda a entregar no sé qué "regalo" a la Presidenta. El asunto es que ya que venían de frente me paré frente a ellos y cuando los tuve lo suficientemente cerca los llamé llorones, para seguir mi camino no sin algo de temor (véalo acá).

No hay día que no veamos a nuestros emprendedores criollos pedir manos al cielo porque el Estado los ayude a pasar estos tiempos de inestabilidad económica. Los mismo que se enjuagan diariamente la boca con el libre mercado, piden que el Estado intervenga y les fije un dólar especial, porque según ellos ya no pueden más con las pérdidas.

Lo cierto, sin embargo, es que lo que esta crisis mundial está demostrando es la precariedad de un mercado que los empresarios chilenos arroparon hace 50 años, que les ha resultado cómodo toda la vida y que hoy les pasa la cuenta. Practicamente la totalidad de la fruta que sale del país lo hace en la modalidad de consignación. Es decir, el productor le entrega su mercadería a los intermediarios exportadores e importadores quienes no venden, sino que colocan la fruta en el extranjero para que se venda al mejor precio posible. Los intermediarios recortan sus porcentajes de comisión y le entregan el saldo al productor quien está a merced de las variables del negocio. Este sistema funcionó bien durante mucho tiempo, sobre todo hasta hace 10 años en que no existía ni un cuarto de los productores e intermediarios que existen hoy. El sistema de negocios se ve saboteado por el poco insentivo a mandar fruta de primera calidad, ya que como se consigna nada asegura que la buena fruta se venda bien, por lo que se usa mandar todo mezclado, lo que obviamente empareja la fruta a la baja, obteniéndose un mal precio.

Lo que requiere el mercado de las exportaciones frutícolas en Chile no es un dólar a la medida, sino una reestructuración del sistema de negocios, en que la fruta se venda (cosa que hacen muy pocas empresas en Chile), no se coloque. Ésto permitiría negociar mejores precios, dar lugar a la competencia y obligaría a los productores chilenos a clasificar su fruta de buena a mala, con precios y sistemas de negocios distintos para cada mercado.

Pero no, es mucho más cómodo ofrecerle a un productor "colocar" su mercadería afuera sin seguridad del retorno que tendrá, pero con una comisión segura. Como en otra áreas de la Economía, nuestros "emprendedores" se mal acostumbraron a un negocio rentable hace décadas y que hoy sigue reditando para los de siempre, un poco menos, peor reditando al fin y al cabo, pero que no se le venga a echar la culpa al Gobierno de una situación que ellos mismos podrían remediar si fueran los emprendedores que dicen ser. No en vez de eso parece mejor sólo llorar. - foto_mía

Etiquetas: ,



Sólo el otro día posteaba aquello del Sr. Mercado, lo que dio origen a interesantes comentarios. Con evidente ironía me preguntaba yo quién es este señor Mercado que es capaz de prever el futuro de la economía mundial. Ironía aparte, mi conclusión era que esa mano invisible -metáfora utilizada para referirse al mercado- existe, pero no es una, sino la de unos pocos que son quienes finalmente controlan a su antojo la economía mundial.

Y bueno, les presento al Sr. Mercado, don Warren Buffett (wiki). El caballero a la izquierda con cara de abuelo bonachón es el segundo hombre más rico del mundo según Forbes con 52 mil millones de dólares. Y fue el principal causante del repunte de las bolsas mundiales ayer martes, después de anunciar el rescate de tres de las empresas aseguradoras más importantes de norteamerica que estaban por convertirse en las próximas víctimas de la crisis subprime.

La misma prensa lo dice: tasas del FED, mis polainas. 170 mil millones con que Bush pretende levantar la economía, un corno. El multimillonario Buffett ofreció $ 800.000.- millones de dólares para reasegurar a los ejecutivos de MBIA, Ambac y FGIC, que ya estaban anundando la soga en sus oficinas o más bien comprando pasajes para alguna isla desconocida.

Uno lee las definiciones de mercado en los libros de economía o escucha a gurues neoliberales hablar en seminarios en Casa Piedra y el mercado parece más un sacramento de la Iglesia que una forma de intercambio de bienes, con comuniones, bienes comunes, prójimos y bendiciones. El paraíso en la tierra, cuando la realidad muestra que no es nada así, aunque gente que se esfuerce por citar a quienes han dicho lo decible por décadas. Acá, viene un caballero y arregla en una mañana la economía mundial. ¿Alguna duda? Ni quiero pensar cuando este señor amanezca de malas. Que el Mercado nos pille confesados. - elmerculo

technorati , , , , , ,

Etiquetas: ,



Hojeo el cuerpo B (EyN) del merculo y leo el siguiente titular de una pequeña nota en la pág. 4 (y que no se reproduce en internet): "Mercado prevé que tasas se mantendrán en Europa".

Antes de leer el desarrollo de la nota pienso, quién será este señor de apellido Mercado, que no lo había escuchado antes como referente económico, pero que parece tan seguro a la hora de hacer pronósticos.

Me da lata -por Uds.- reproducir la nota, pero el punto es que en ella no hay ningún Sr. Mercado, ahí se refieren al mercado, esa entelequia económica y principal motor de la economía mundial. Mi duda es cómo algo que no tiene existencia física, algo a lo que no puedes pedirle una entrevista para que opine sobre las tasas en Europa, es capaz de dar tan asertiva cuña. Dón podré conversar yo con el mercado para decirle un par de cosas que opino sobre él y que se han dicho ya en esta misma bitácora varias veces.

No sé si es más risa o miedo lo que me da cuando escucho y leo hablar del mercado como si efectivamente se tratara de una persona y obviamente, el culpable de las crisis económicas que vivimos. Cómoda posición saber a quién culpar pero no poder exigirle responsabilidades. Eso me recuerda a un candidato que decía que la familia era como una empresa (aunque lo decía para poder lavar su imagen de negrero) o empresas, instituciones y marcas que se presentan a sí mismas como personas con sentimientos, que te conocen, que saben lo que quieren, que viven, disfrutan, duermen y sufren contigo y, por último, la gran frase de gurú de los neoliberales que decía "Asking a corporation to be socially responsible makes no more sense than asking a building to be". No hay salud. - foto_jacobbotter

technorati , , , ,

Etiquetas: , ,



Siguiendo con el tema económico. Otro de los asuntos que ha estado en boca de muchos es el famoso impuesto específico a las gasolinas, que a estas alturas se ha transformado en el demonio y representante oficial de la eventual recesión chilena.

Curiosamente, los dirigentes gremiales y políticos de derecha son los más críticos respecto a la existencia de este carga impositiva y el discurso, normalmente apunta a defender los derechos de los sin voz, de los más pobres. Cómo no.

Lo bueno es que, de vez en cuando, elmerculo recoge buenas columnas, como la de hoy de Andrés Gómez-Lobo del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, quien se despacha una columna de aquellas en las que de manera clarísima -como muy poco acostumbrados está la gente que normalmente tiene la palabra en este país- se refiere a lo que son los mitos sobre los impuestos al combustible. Vale la pena leerla. Había una radio que decía (o dice) el que no está informado, no puede tener opinión, o algo así... lea. - link

Etiquetas: ,



Pasó el famoso "lunes negro" de la economía mundial (wiki). Ese día, empezando la semana, quienes estaban acostumbrados a ver sus inversiones multiplicarse comenzaron sin aparente razón a perder parte de sus sudados ingresos. Hoy parece que todo vuelve a la normalidad... o eso creemos.

No siendo muy fanático de los temas económicos, me llamó -sin embargo- mucho la atención lo que recogía la prensa acerca de las causas inmediatas del bajón. Por una parte estaba el temor a la recesión norteamericana que se viene anunciando hace un tiempo y en segundo lugar, la desconfianza ante las medidas tomadas por Bush para que EE.UU. retomara el rumbo del crecimiento. Temor y desconfianza, eso hace que un día la economía mundial se vaya al carajo.

No puedo dejar de recordar esa escena de la película española Concursante, donde le explican al protagonista cómo funciona el sistema capitalista como si tuviera 4 años. Memorable secuencia que para nada se aleja a la realidad (youtube). La sensación que a mi me queda con todos estos vaivenes de la economía mundial es que hace bastante tiempo ya que los hilos están en manos de los especuladores con poder. Si alguien con el poder económico suficiente (que los hay) decide que es día amaneció desconfiado de cómo se estan haciendo las cosas, es capaz de influir en la economía mundial con sus decisiones que acarrean a otros poderosos a desconfiar, temer y pegar un frenazo a un sistema que debe andar como bicicleta en bajada, sino, jodemos todos.

Como verán, no soy un gran fanático del capitalismo ni del neoliberalismo, pero tampoco soy un socialista trasnochado. Pero me disguta la idea de un sistema basado en el poder especulatorio de unos pocos, mientras al resto los han convencido que lo mejor que pueden hacer es meter sus ahorros y -peor aun- sus pensiones en instrumentos de alto riesgo financiero donde, a pesar de los lunes negros, siempre hay unos que siguen ganando mientras las pérdidas se prorratean a razón de los dineros invertidos. Sí ok, cada uno con su tema y la libertad económico y bla bla. Yo cumple con no comprar esas pomadas y rabiar en esta bitácora, pero cada día me convenzo más que éste no es el camino y que tarde o temprano este lunes negro se va a transformar en semanas, meses y años porque, como dice la escena de arriba, simplemente no alcanza para todos. - foto_f-sosa

Etiquetas: , ,



El sábado tuve que ir a comprar La Tercera. No podía creer que el EyN del merculo no trajera absolutamente ninguna información sobre la investigación que inicio la SVS a propósito del eventual uso de información privilegiada en el marco de la compra de Madeco del 9% de la propiedad de Nexans (wiki), una de las productoras francesas de cables más importantes del mundo, y que se transformó en una de las operaciones financieras más relevantes del año al incorporarse una empresa chilena de lleno en el directorio de una gran transnacional.

El domingo idem, nada o más bien casi nada. Una entrevista a Guillermo Luksic en que las últimas dos preguntas están relacionadas con el tema. Por su parte, La Tercera del sábado lanzó la noticia nada menos que en portada. Y no es menor. El día antes de que se produjera la entrada de Madeco en la propiedad de la francesa, las acciones de la nacional subieron casi un 7% producto del alto índice de transacciones previas a que se anunciara la noticia con la consabida alza y utilidades para sus accionistas. Hoy apenas una notita.

Rápidamente, las personalidades más importantes del mundo financiero salieron a rasgar vestiduras ante lo que consideran una casualidad demasiado sospechosa, solicitando se aplique todo el rigor de la ley de comprobarse el uso de información privilegiada. La SVS solicitó a la bolsa de comercio y electrónica, información sobre quienes transaron el día antes los papeles de Madeco y se hará una investigación al respecto.

Luego del caso Piñera-Lan (post1, post2) en el que se habló de persecución política y otras vainas, al parecer se ha sentado un buen precedente que ahora redunda en investigaciones para una práctica que sospecho es más habitual de lo que uno quisiera en un mercado donde cuesta mantener la boca cerrada, sobre todo si el dato puede valer millones. El editor de EyN del merculo o anda de vacaciones o simplemente fue mojado por quienes quieren que una de las operaciones del año no se vea manchada por algunos que se quisieron pasar de listos, otra vez.

Etiquetas: ,



Dos cosas. Vi el último documental de Michael Moore "Sicko" y no sé si antes o después leí este post en uno de los blogs de Malandre. Ahí se me vinieron a la mente varias cosas que se han escrito en esta bitácora a propósito de liberales, conservadores, neoliberales, estatistas, economía y otras hierbas.

Hace un tiempo que vengo leyendo de gente joven, un discurso que responde a una ideología que dice comulgar con "la defensa y promoción de la libertad de elegir de las personas". Hasta ahí todo bien. Salvo por algún cavernario ignorante, dudo que quede alguien que no valore la libertad del ser humano. El problema se me asoma cuando los mismos que levantan la antorcha de la libertad, comienzan a enumerar una serie de principios libertarios que, al parecer, serían la solución a los problemas de un mundo burócrata y autoritario.

Tal como lo expone muy gráficamente el documental, los libertarios (quienes sean que sean) se han esforzado por presentar una imagen del Estado (sea cual sea) como un elefante tiranico cuyo único objetivo es entrampar y limitar la libertad del ser humano. De ahí que promuevan la asignación de "un rol específico y acotado" para el Estado, evitando que sus tentáculos coarten las posibilidades emprendedoras de todo sujeto.

Sin embargo, creo que este libertarismo no es más que un discurso tan populista como aquellos frente a los se muestran tan refractarios. Por lo mismo, me permito comentar y dar mi opinión (absolutamente irrelevante, lo sé) sobre estos principios del ideario libertario. A ver si algo en limpio sacamos fruto del debate.

Los libertarios defienden el mercado, la libertad económica y el libre comercio.

Populismo, ¿de qué o de quién se defienden? ¿cuál es la amenaza? El tema acá es que lo que realmente hay detrás de este postulado es una oposición a cualquier plan, tendencia o idea que pretenda limitar a la mano invisible en su ejercicio de distribución de los recursos.

Como ya lo he dicho varias veces, es que El Mercado no es la solución a nada, es simplemente un sistema de intercambio económico que debe complementarse con otras formas de intercambio y asistencia comercial. El libre mercado funciona sobre la base de dos factores, oferta y demanda. Esas dos factores ponen en contacto a personas que satisfacen sus intereses recíprocamente.

Sin embargo, hay quienes (y no son pocos) no están en condiciones de ser agentes económicos en el mundo del mercado, simplemente porque sus necesidades no están en condiciones de transformarse en demanda (porque, por ejemplo no cuentan con los medios para demandar asistencia médica) o porque su capacidad productora no llega a transformarse en oferta (es cosa de pensar en los miles de cesantes ilustrados en Chile). El mercado soluciona el problema para quienes pueden ser agentes económicos, pero no todos pueden serlo. Para el resto, los mismos libremercadistas crearon la teoría del chorreo, por la cual la satisfacción de la necesidades de los agentes de mercado, traería como consecuencia ineludible, el que al resto, comience a chorrearle el beneficio de quienes se benefician del sistema.

Sí, hablar contra el sistema de mercado te hace merecedor de inmediato de etiquetas trasnochadas. Pero lo cierto es que se trata de un sistema elitista y discriminador por esencia. - foto_panografo.

Etiquetas:



Hace unos días comentábamos la información de que la mega fusión entre Falabella y D&S estaba bajo la lupa de la SVS, quienes estaban investigando un supuesto flujo de información preferencial con que habrían contado mciertos ejecutivos que se avisparon y compraron acciones de la compañía de Ibáñez justo antes del acople, lo que significó que las acciones se fueran a las nubes ganándose todos vacaciones, autos nuevos y Nintendos Wii para los peques.

Ahora, un interesante artículo de LND (quién más iba a ser) aporta importantes datos acerca de esas oportunas compras de acciones. Segpun informa Banchile Corredores, el 95% de esas transacciones bursátiles habrían tuvieron como agente comprador a Bansander AFP, de la cual es director Hans Eben, vicepresidente de D&S y principal artífice de la fusión, según comentó en masa la prensa nacional.

¿Buen ojo de Bansander AFP? Lo cierto es que durante marzo el grupo controlador de Líder había obtenido sólo un 2,25% de rentabilidad, pero producida la fusión las acciones se elevaron por un 7%. Negocio redondo. - vía_miguel paz.

Etiquetas: ,



Alguien que me explique qué tienen que ver la libre competencia, el sistema libre de precios, y todas esos postulados de libre mercado que tan bien nos hacen a todos los habitantes del planeta y el anuncio de la mega fusión entre D&S y Falabella (del holding Solari, Cúneo y Del Río), dando paso a la mayor empresa del retail de Sudamérica (lindo nombre, no?)

Lider, su inmobiliaria (Saitec) y la terjate Presto, todos de propiedad del grupo Ibáñez, se viene a sumar a las multitiendas Falabella, su CMR, sus seguros, su banco, los supermercados Tottus y San Francisco, Mall Plaza y nada menos que el HomeCenter de Sodimac. ¿Queda algo por vender?

Este duopolio del retail chileno, que tiene a D&S-Falabella en una esquina y a Cencosud por la otra, quien acumula una larga lista de empresas y marcas asociadas al mercado minoristas de un cuantoai, debería preocupar a los consumidores. Depender de dos grandes holdings con apetito claramente puede jugar en contra de la libre competencia (cuyos efectos se notan en el silenciado acuerdo de precios que mantienen, por ejemplo, las farmacias hace bastante tiempo).

Cosas del mercado ¿no?

Los porcentajes de la nueva compañía (info de Diario Financiero)

Tras la fusión entre D&S y Falabella, este es el escenario de las participaciones:

- Los actuales presidente y vicepresidente del directorio de Falabella, Juan Cuneo y Reinaldo Solari, respectivamente, se quedarán cada uno con cerca de un 8% de la nueva sociedad.
- Las hermanas María Luisa, Teresa y Liliana Solari tendrán, en conjunto, alrededor de un 18% de la propiedad.
- La familia Del Río queda con una participación de un 17%.
- Los hermanos Felipe y Nicolás Ibáñez tendrán aproximadamente el 14%.

Etiquetas:



Ya. De vuelta a las canchas después de un ajetreado jueves y viernes en la mañana.

La otra vez se me quedó un comentarios a propósito de lo escrito sobre Ron Paul y las réplicas interbloggeras que tuvo el post. Navegando encontré el video que cuelgo a continuación. Hay que verlo para entender el comentario.
El peladito de arriba es Milton Friedman, referente obligatorio de una generación de economistas ligados a la escuela de Chicago y que centran su teoría económica sobre las leyes del mercado, lo que se conoce como Neoliberalismo. El caballero tiene muchos seguidores, entre los que se cuentan muchos economistas chilenos responsables del cambio económico de Chile a fines de los '70 y comienzos de los '80.

El video de arriba lo encontré en el blog de Jorge Saavedra, y la verdad es que no sé si fue colocado ahí en forma de chiste, broma, ironía y la cosa iba en serio.

Como un abuelito cariñoso, Friedman nos cuenta de la "magia del sistema de precios" -una de las banderas que los neoliberales hacen flamear como un especie de dogma- para explicar la existencia de un simple lápiz de mina. De cómo miles de personas, sin intervención de fuerzas coactivas (normalmente estatales) pusieron de su tiempo y esfuerzo para que nosotros podamos ir a diario a una librería y comprar uno de esos lápices por un valor ridículo.

Sin embargo -y he uno de los meollos de la falacia neoliberal- el cuento que cuenta Milton está lejos de ser la realidad. La madera con que se hizo ese lápiz seguramente forma parte de la producción de una gran forestal -las que ya sabemos cómo operan y las consecuencias que están provocando-. El grafito o mina, efectivamente debe provenir de sudamérica, donde un grupo de trabajadores, seguramente trabajan muchas más horas que el común de la gente, en condiciones deplorables y deben recibir un estipendio diario por kilo de grafito extraido, si es que no le pagan con raciones de comida. En el mejor de los casos, el grafito debe ser extraido en cantidades industriales por palas mecánicas de una gran minera que son manejadas computacionalmente. El trabajador que fabrica la goma de borrar que viene de Malasia, no debe tener mejor suerte que el sudamericano, y el refuerzo de bronce, bueno, para qué nos vamos a preocupar, alguien la debe hacer por unas pocas chauchas.

Freidman habla de la magia del sistema de precios como si fuera eso lo que mueve la economía en el mundo, una especie de hada madrina que inspira a los seres humanos para trabajar en pos de que el resto de los mortales tengamos los bienes que necesitamos. Lo cierto en realidad es que esa es sólo una fábula que ya ni los niños creen. Un tipo con una buena idea (reemplazar las tizas de carbón por lápices) requiere de recursos humanos y físicos para producir ese lápiz. Los produce y genera una importante ganancia porque las materias primas compradas en economía de escala le permiten rentar considerablemente, y seguramente (apelo al sentido común y no a la magia neoliberal) gasta -por no decir, invierte- una cantidad marginal de dinero en sueldos y condiciones laborales para quienes hacen el trabajo (mejor ni hablemos de beneficios, gartificaciones, seguridad social, etc, esas son cosas para débiles y comunistas).

Encuentro francamente una falta de respeto el video de Friedman, se rie en la cara de todos quienes están detrás de ese lápiz, y no contento con eso, filma un lindo cuento que los economistas compran como si fuera verdad, y peor aun, esos mismos economistas intentan aplicar esas teorias de pizarra en sociedades de gente de carne y huesos, que se ve obligada a trabajar en condiciones infrahumanas para palear las necesidades propias y de su familia.

Sí, parece berrinche de resentido, pero es cosa de pensarlo dos veces. ¿Qué se ajusta más a la verdad? La historia del premio nobel o lo que acaban de leer arriba. Eso sería.

Etiquetas:



Malandre, que vendría a hacer como nuestro neo Tomás Huerta, se mojó el popín con su opinión sobre el citado Ron Paul. Dejando de lado el prejuicio al que hiciera alusión Daniel en su comment, la figura del pre-candidato republicano a la Presidencia de los EE.UU. tiene matices importantes que vale la pena comentar.

Algunos aplauden el temple de Paul expresado en la fuerza con que ha defendido sus puntos de vista, aun frente a la amenaza de ser percibido como impopular. Consecuencia, que le llaman. Sin embargo, y creo que eso se aplica a todos los estandartes de la consecuencia mundial, eso no basta aunque a característica sea de esas que escasean en el mundo político, sino que es necesario entrar en el análsis de sus políticas y la importancia que revestiría tener a un tipo con dichos planteamientos a la cabeza del país más poderoso del mundo.

Ya hemos tenido la experiencia desde el 2001 de que las ideas y creencias de un Presidente pueden transformarse efectivamente en la política local y exterior de una nación entera. Y por lo mismo, vale la pena examinar dichas ideas en un personaje como Ron Paul.

De cajón entra el tema sobre el espíritu libertario que inspira al republicano, que en palabras de uno de los comentarios de esta bitácora, se destaca por "la defensa de la libertad en el sentido de Hayek, Friedman y otros, en vez del enfoque conservadurista".

Yo, me apresuré a compararlo con nuestro Álvaro Bardón, economista y liberal por excelencia, y al parecer no estaba tan errado. ¿Algún problema? Claro que sí, tener a un Bardón en el poder podría traer lamentables consecuencias.

A la sociedad no le basta la libertad. Uno podría pensar que una postura que impone al Estado un rol preponderante en la sociedad organizada podría pecar de paternalista, sin embargo tiendo a pensar que el verdadero paternalismo está en quienes enarbolan la libertad como un especie de contexto neutro en el que todos comenzamos de cero aunque no en igualdad de oportunidades. Cada uno, en su afán de superación y sin coacciones puede esforzarse en la búsqueda del bien propio y el ajeno. A mi juicio, nada más ajeno a la realidad.

Aun a riesgo de ser cercenado con el ahínco del Dr. Vidal, creo que la Libertad es un estado que se alcanza y no del cual se parte. Y pienso en la realidad y no en la teoría. Paradógicamente quienes más abogan por una libertad más parecida al laissez faire, nos imponen sin sonrojarse la ley más grande de todas, la del mercado. Si no la asumes, aceptas y utilizas, estás fuera de este planeta. Nada más excluyente, si pensamos que una gran parte de la población mundial no es capaz de transformar sus necesidades en demanda y su capacidad productiva en oferta, convirtiéndolos en parias de un sistema que no los considera como agentes económicos. De ahí que esta gente quede entregada absolutamente a la otra famosa norma del mercado, la del chorreo, en que supuestamente, del beneficio de algunos se desprendería al mediano o largo plazo, el beneficio general (habría que preguntarle a los trabajadores subcontratistas de Arauco, qué opinan sobre el chorreo).

Lamentablemente las estructuras como el Estado, sus políticas, los tributos y la seguridad social que financia, son necesarios en un mundo en que los filántropos que realmente ven en el beneficio general el propio, son excepciones. La mayoría ve todo como profit o caridad. No existe otra cosa.

¿Ron Paul al poder? ¿Álvaro Bardón al poder? No serían más que nuevos experimentos neoliberales por los cuales se pretende gobernar como si estuvieramos en un aula de Chicago, donde la pizarra entizada soporta mucho y los libros de micro y macro economía escritos por nobles teóricos que llenan los campus universitarios con sus bustos, estén escritos para países que no existen, para sociedades que muchos no queremos, sobre todo en países que ya vivieron la experiencia y ahora, pagan la cuenta. - foto_lulup.

Etiquetas: ,



Cuando Velasco terminó su discurso sobre el Presupuesto 2007, nos miramos con mi viejo y nos dijimos, 'ta que va a estar buena la cosa el próximo año. Porque sería de mala gente no creerle de entrada al empaquetado y serio Ministro de Hacienda. Por último, cuando hablaba Eyzaguirre, tu sabías que te podía estar "palanqueando", pero Velasco no parece estar para esos trotes.

La derecha, después de una reunión flash para decidir cómo no estar de acuerdo con el Gobierno, salió con un energético Más de lo mismo. Tremendo resumen. Ellos viven en otro país. Dicen que faltó innovación cuando hay gente que vive en pocilgas, gente que tiene que viajar horas para llegar a sus colegios o trabajos, gente que simplemente no puede operarse de nada, ni menos soñar con ir a la universidad. Los que están en condiciones de innovar lo pueden hacer hoy con sus rentabilidades, que no han sido pocas.

Yo quiero pensar bien, y creerle a Velasco cuando dice que la plata se va a gastar bien, que no se la va a llevar algún funcionario para la casa, que no van a seguir el gran ejemplo de los senadores que se asignan millones de pesos para asesorías legales para leyes que tienen que estar modificando apenas las aprueban porque no las leen bien. Quiero pensar que no nos vamos a estar agarrando la cabeza de nuevo porque se caen los puentes que hacen por haberle puesto más agua a la mezcla, que no se llueven las casas supuestamente dignas, que no se le da crédito fiscal a un joven, pero al hermano que vive en la pieza del lado sí. En fin, tantas cosas que son errores humanos, descriterios, mediocridad de gente que piensa para qué hacer las cosas bien si se pueden hacer mal.

Quiero creer y prefiero equivocarme después antes de partir en mala diciendo que todo esto es un arreglín que desaparecerá en 4 años con la Presidenta y el Ministro Velasco en la Bahamas. Espero que sea verdad eso de que se ve el final del túnel del subdesarrollo, vaya que estaría bueno.

Discurso - Video.

Etiquetas: , ,


Yo

Free Web Site Counter
para los posts, mamí­fero!
para los comments, anfibio!
nuevas fotos, guarisnaque!
comments en flickr!
Si no está acá, nunca lo dije
    Google
    Algunos derechos reservados
      Creative Commons License
      Textos e imágenes bajo licencia BY-NC-ND 2.0 Chile.
trato justo para todos*

Últimos comentarios

Destacadí­simo

Recreo:

    www.flickr.com

Lea Siempre:

Recientes

Meses atrás

Disclaimer

    Los tracks y discos posteados aquí son utilizados solamente para propósitos de evaluación y sin fines de lucro, ningún archivo es hosteado en este servidor. El usuario, al bajar cualquier archivo se compromete a eliminarlo en un plazo no mayor a 24 horas, no nos hacemos responsables del uso que este pueda darle. Si te gusta lo que bajaste apoya a tu artista, asiste a sus conciertos y compra su mechandising.

    This blog does not store any files on its server, the posts are for promotional and preview purposes only and all music dowloaded from here should be deleted within 24 hours, if you like the albums you downloaded here please support the artist by going to their concerts and buying merchandising.